Fundación de Iniciativas Económica, Sociales y Políticas de Aragón

Les damos la bienvenida al blog de la Fundación de Iniciativas Económicas, Sociales y Políticas de Aragón.
Fundiniciativas es una organización sin ánimo de lucro cuyos dos objetivos principales son promover el progreso y desarrollo de la Comunidad Autónoma de Aragón y favorecer la cooperación de nuestra Comunidad Autónoma con las demás Comunidades Autónomas españolas y con otros pueblos y sociedades del resto del mundo.
Agradecemos su colaboración y esperamos que sea de vuestro agrado nuestro blog.

viernes, 7 de agosto de 2009

INFORME SOBRE LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN EN ARAGÓN

PRESENTADO POR EN RUEDA DE PRENSA POR FUNDINICIATIVAS EL 06/08/09






LA REINVENCIÓN DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
Rueda de prensa, Zaragoza, 6 de agosto de 2009

La situación actual de crisis económica tan profunda que vivimos, que es la más grande en muchas décadas, nos debe llevar a una conclusión como punto de partida: como el Gobierno y la Administración intervienen hoy en prácticamente todos los ámbitos de la vida cotidiana de los ciudadanos, y administra cerca del 50% de la riqueza del país, es preciso hoy más que nunca que actúe con eficacia y sea capaz de responder con rapidez a las demandas y problemas que hoy tiene la sociedad.


Pero para poder afrontar todos estos retos tan impresionantes que tenemos por delante, es preciso hoy reinventar los Gobiernos y las Administraciones, es decir, modernizarlos, reformarlos y adaptarlos a la situación actual y a los enormes retos que hoy tenemos, porque en estos momentos cada euro de dinero público que se gasta es esencial para la vida de los ciudadanos y vital para nuestra economía y para la batalla contra la crisis.

En nuestro caso, los distintos Gobiernos y Administraciones Públicas que actúan en Aragón gestionan anualmente un presupuesto conjunto, entre el Gobierno de Aragón, la Administración del Estado (Delegación y Subdelegaciones Gobierno, Hacienda, Seguridad Social, Oficina de Extranjeros…), las 32 Comarcas y las Mancomunidades, las 3 Diputaciones Provinciales y los más de 700 Ayuntamientos, de más de 12.000 millones de euros.

Esta enorme cantidad de dinero público se dirige a la gestión y prestación de los servicios esenciales de Educación, Sanidad, Servicios Sociales, Seguridad Pública, Medio Ambiente, Vivienda, Urbanismo y Ordenación del Territorio y todos otros aquellos gestionados por todos los organismos que han sido antes mencionados.

En los últimos 20 años, la calidad de muchos de los servicios públicos sin duda ha mejorado notablemente, y se están implantando técnicas modernas de gestión administrativa (telemáticas, nuevas formas de organización y gestión…) que han modernizado muchos de los trámites y gestiones que se realizan ante los diferentes organismos públicos existentes en Aragón.

Sin embargo, la calidad de muchos servicios es hoy claramente deficiente o insuficiente, y es preciso, aprovechando además la actual situación de crisis económica (donde la austeridad y la eficacia administrativa son importantísimas para salir antes de esta situación), acometer una serie de reformas e iniciativas que modernicen nuestros Gobiernos y Administraciones y que consigan una notable mejora en los servicios que los ciudadanos reciben.

Desde nuestra Fundación de Iniciativas Económicas, Sociales y Políticas de Aragón (FundIniciativas) - fundiniciativas.blogspot.com-, hemos elaborado, en los últimos 6 meses, tras un análisis exhaustivo de la realidad administrativa existente hoy en Aragón, un INFORME sobre la situación de los Gobiernos y Administraciones aragoneses, y para ello hemos contado con la colaboración de un equipo de expertos y técnicos (abogados, economistas, profesores, técnicos de la Administración) y hemos realizado cientos de entrevistas a ciudadanos, empresas, autónomos y funcionarios públicos, en los que se les ha preguntado sobre la situación actual de la Administración y los puntos y aspectos en que ésta podría mejorarse.

En el Informe se recogen DIEZ PUNTOS SOBRE REFORMA DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN (que se han difundido ampliamente en la prensa de los últimos días):

1º.- IDEA INICIAL PUNTO DE PARTIDA: ES PRECISO REINVENTAR EL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN.-


2º.- CREACIÓN DE UNA COMISIÓN DE COORDINACIÓN Y MODERNIZACIÓN ADMINISTRATIVA EN ARAGÓN.-

3º.- REDUCCIÓN DE TRÁMITES BUROCRÁTICOS Y SIMPLIFICACIÓN ADMINISTRATIVA: APROBACIÓN DE UN DECRETO- LEY URGENTE SOBRE ESTA MATERIA.

4ª.- PUESTA EN MARCHA DE LA “ADMINISTRACIÓN ELECTRÓNICA EN ARAGÓN”.-

5ª.- CREACIÓN DE SERVICIO DE “VENTANILLA ÚNICA” PARA TODOS LOS TRÁMITES ADMINISTRATIVOS EN ARAGÓN, Y SISTEMA DE PUESTA EN MARCHA DE UN NEGOCIO O EMPRESA EN 24 HORAS.-

6º.- REFORMA PROFUNDA DEL SISTEMA DE FUNCIÓN PÚBLICA EN ARAGÓN: APROBACIÓN DE UN ESTATUTO AUTONÓMICO DE LA FUNCIÓN PÚBLICA.-

7º.- MEJORA DE LOS SISTEMAS DE CONTROL DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN Y REDUCCIÓN DE LA CORRUPCIÓN AL NIVEL DE LOS PAÍSES OCCIDENTALES DE NUESTRO ENTORNO (LOS ESCANDINAVOS, SOBRE TODO).-

8º.- CONTRATACIÓN ADMINISTRATIVA: MEJORA RADICAL DE LOS PROCEDIMIENTOS DE LICITACIÓN DE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES.-

9ª.- MEJORA RADICAL DE LA ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA EN ARAGÓN.-

10ª.- MODERNIZACIÓN DE OTROS SERVICIOS BÁSICOS, COMO LA SANIDAD, LA EDUCACIÓN Y EL URBANISMO Y LA VIVIENDA O LOS SERVICIOS SOCIALES.-

viernes, 31 de julio de 2009

DIEZ MEDIDAS CONTRA LA CRISIS EN ARAGON


Presentadas en rueda de prensa el 29/07/2009

Más de 80.000 aragoneses y aragonesas se encuentran actualmente en desempleo. Hace un año, el número de desempleados era menos de la mitad.

Desde nuestra Fundación de Iniciativas Económicas, Sociales y Políticas de Aragón queremos transmitir a la sociedad un mensaje de esperanza y de optimismo ante esta situación.

Pero para salir de la crisis antes que en otras Comunidades es necesario adoptar una serie de medidas valientes y decididas que dinamicen nuestra economía.

Por ello, a continuación proponemos las 10 medidas que consideramos que son más urgentes para salir antes de la crisis, y que deben adoptar las Administraciones y Gobiernos con competencia en Aragón:

(1) Transmitir a la población un mensaje de optimismo y esperanza.-
(2) Un Plan coordinado de todas las Administraciones contra la crisis.-
(3) Plan de reactivación del crédito para las empresas y las familias.-
(4) Plan de apoyo a los autónomos, PYMES y comerciantes.-
(5) Reducción de los trámites burocráticos y reforma urgente de la Administración.
(6) Plan urgente de austeridad y reorganización presupuestaria.-
(7) Plan especial dirigido al sector de la construcción e inmobiliario.-
(8) Impulso a las energías renovables, la eficiencia energética y los sectores económicos innovadores.-
(9) Combate sin tregua contra toda forma de corrupción y de actuación deshonesta en el ámbito público y privado.-
(10) Plan masivo de inversión en obras públicas y proyectos medioambientales.

En definitiva, los 10 puntos de este decálogo de medidas anticrisis será desarrollado por nuestra Fundación en los próximos meses a través de la organización de conferencias y jornadas y la elaboración de Informes y Dictámenes, que serán presentados oportunamente ante los medios de comunicación.



Seguimiento en los Medios

martes, 21 de julio de 2009

LA SOCIALDEMOCRACIA EUROPEA DEBE REFLEXIONAR




Fran J. Pérez, Vicepresidente de la Fundación

Los resultados cosechados por los principales partidos socialistas y socialdemócratas europeos en las recientes elecciones al Parlamento Europeo, superados en votos por las formaciones de la derecha en la mayoría de los Estados Miembros, con un notable avance de la ultraderecha, deben hacer reflexionar al conjunto de la izquierda europea.


Parece incuestionable que la caída del Muro de Berlín en 1989 provocó un relativo desconcierto en su seno. Dicho acontecimiento parecía traer aparejado el triunfo absoluto del ideario capitalista, el establecimiento de un pensamiento único: el neoliberalismo. Sus principales actores parecían carecer de una oposición ideológica fuerte, por lo que consideraban que tenían vía libre para desarrollar su versión más dura. Así poco a poco, el mapa de Europa fue tiñéndose de azul, inspirado en gobiernos conservadores como el de M. Thatcher. Además, el abrazo al capitalismo de los antiguos países comunistas, que veían en él su nueva religión vino a favorecer este fenómeno.


Mientras tanto, los partidos de la izquierda, especialmente los socialistas y socialdemócratas, comenzaron a sentirse descolocados en este nuevo panorama político, con un notable complejo a la hora de plantear sus políticas progresistas, con miedo a que su discurso fuera tildado de neocomunista o de anticuado.

Por eso, estos partidos fueron poco a poco despojándose de su mensaje ideológico tradicional, interiorizando el mensaje del fin de las ideologías, intentando no salirse de lo políticamente correcto, en una palabra, en caer en la trampa perfectamente urdida desde la derecha.


Todo este proceso ha venido provocando un paulatino distanciamiento de los partidos socialdemócratas europeos de su electorado, un abandono de su base social, lo cual ha sido fuertemente castigado electoralmente. Los votantes de izquierdas no toleran que sus partidos imiten las políticas liberales de la derecha, que no planteen por ejemplo candidatos alternativos a la Presidencia de la Comisión Europea, y los castigan con una importante abstención. Se estima que más de un treinta por ciento del electorado de izquierdas se abstuvo en las últimas elecciones europeas, mientras que los votantes de la derecha mantuvieron una participación electoral más cercana a los niveles de voto habituales.


Urge pues, que la socialdemocracia europea realice una profunda reflexión, así como una revisión de sus propuestas programáticas, a fin de volver a ilusionar a su electorado, recuperando los valores que les han caracterizado, que sintonicen con su base social: los trabajadores/as, principales damnificados por la crisis económica internacional, que sin ser los culpables son en muchos casos olvidados. Deben igualmente recomponer sus relaciones con los sindicatos y con el resto de entidades sociales, Han de formular políticas progresistas valientes, que refuercen la economía productiva frente a la especulativa, favoreciendo la innovación, que promuevan la inversión en tecnologías respetuosas con el medio ambiente, que supongan un incremento en la protección social, evitando prácticas abusivas contra los trabajadores/as; todo ello aprovechando los vientos de cambio que provienen del otro lado del Atlántico.

Gabriel Martínez, socio de Fundiniciativas

Aquí os ponemos el vídeo de Gabriel Matínez Cebolla, socio de Fundiniciativas, recogiendo el Primer Premio Nacional a la Innovación Educativa de la convocatoria de 2007, por el proyecto "Sin ti, ¿qué hacemos?", desarrollado en el IES Mar de Castilla de Sacedón, y en el que se encargó de coordinar el proyecto

Fundiniciativas

Fundiniciativas