Fundación de Iniciativas Económica, Sociales y Políticas de Aragón

Les damos la bienvenida al blog de la Fundación de Iniciativas Económicas, Sociales y Políticas de Aragón.
Fundiniciativas es una organización sin ánimo de lucro cuyos dos objetivos principales son promover el progreso y desarrollo de la Comunidad Autónoma de Aragón y favorecer la cooperación de nuestra Comunidad Autónoma con las demás Comunidades Autónomas españolas y con otros pueblos y sociedades del resto del mundo.
Agradecemos su colaboración y esperamos que sea de vuestro agrado nuestro blog.

miércoles, 28 de abril de 2010

ECONOMIA Y REFORMA DE LA ADMINISTRACION

César Ciriano Vela
Presidente de Fundiniciativas. Abogado.


En tiempos de crisis económica como los actuales, contar con una Administración Pública eficaz y ágil constituye sin duda un factor esencial y decisivo de competitividad para cualquier economía de nuestro tiempo.


La reforma de la Administración y la reducción de trámites burocráticos viene siendo, en las tres últimas décadas, un paradigma de actuación de todos los Gobiernos de los países occidentales, en sus distintos niveles territoriales.

Sin embargo, el problema de fondo que subyace aquí es que la Economía y la Sociedad tradicionalmente siempre han evolucionado de modo más rápido que la Administración, y habitualmente esta última sólo incorpora las transformaciones sociales una vez éstas se han consolidado. Pero a menudo no llega a tiempo para poder acomodar su ritmo al de la sociedad a la que sirve, lo que supone, a la larga, una pérdida de recursos y de potencialidades y, a la postre, de unas posibilidades que finalmente no son aprovechadas a tiempo.

Para cambiar esta tendencia que parece un hecho natural y asumido con normalidad por los políticos y los agentes económicos y sociales, es preciso, en los tiempos actuales, acometer una reforma de la Administración que se fundamente en un previo análisis profundo y sistemático del sistema económico y social actual, y de sus necesidades en relación con los poderes públicos que le sirven de fundamento.

No es razonable, por ejemplo (y más en tiempos de crisis como los actuales), que para poner en marcha un negocio el ciudadano deba esperar varias semanas o incluso muchos meses, con trámites en muchos organismos públicos de distinto ámbito, que con un sistema informático eficaz y una coordinación entre Administraciones el tiempo de espera se reduciría a pocos días o semanas.

En suma, los Estados nacionales están delegando, por arriba, competencias en la Unión Europea, y por abajo, transfieren servicios a los entes regionales y, en menor medida, a los entes locales.

Pero a la vez que tiene lugar este proceso descentralizador, la burocracia, lejos de disminuir y simplificarse, aumenta hasta unos niveles que para el ciudadano están comenzando a ser en muchos casos inaceptables y totalmente irracionales, pues muchas de las actuaciones administrativas se producen porque deben cumplirse las leyes (muchas se aprueban sin un estudio previo en términos de coste económico y social), pero sin tener una razón de ser concreta.

Esta situación de aumento de los trámites administrativos exigibles, aunque ha tenido como positivo el reforzamiento de la protección de los derechos del consumidor y de otros principios y valores sociales y públicos, sin embargo en la práctica ha significado la creación de un conjunto de trabas para la constitución y el posterior funcionamiento de las empresas y, en el fondo, de la economía productiva, que crea una distorsión y un desequilibrio que en términos de eficiencia económica supone la pérdida anual de muchos miles de millones de euros.

Ante ello, la solución que podría plantearse es la puesta en marcha de un plan coordinado, entre los distintos niveles administrativos (europeo, estatal, regional y local) que simplifique los trámites burocráticos y acerque más la Administración al ciudadano, consiguiendo que el Gobierno se sitúe finalmente al servicio de aquél y le considere como tal, y no como un simple “administrado” o “súbdito”, que soporta con paciencia y resignación la existencia de un sistema burocrático que sigue siendo más propio en muchos casos del siglo XIX que del dinámico siglo XXI en el que ya nos encontramos desde hace varios años.

Existen ejemplos recientes de Administraciones ágiles y modernas que podrían tomarse como referencia por parte de todas las demás, en aspectos como el uso de las nuevas tecnologías de la información, en el tratamiento personal y directo al ciudadano, en la coordinación entre servicios administrativos, en la utilización de métodos de gestión eficaz y ahorro de costes, en el empleo de sistemas de incentivos para los funcionarios o en la dignificación de la posición del empleado público, entre otros muchos ejemplos que pueden mencionarse de medidas ya adoptadas en algunos ámbitos.

Esta tarea de reforma administrativa es urgente, pues la situación de crisis económica actual exige a los poderes públicos la adopción de medidas valientes e innovadores de mejora de los servicios públicos y de apoyo a las empresas y a los emprendedores y a todas aquellas personas creadoras de riqueza y de ideas en nuestra sociedad.

De ahí que no podamos perder ni un día más en esta apasionante pero urgente tarea que todos tenemos por delante en los próximos años en Europa y en particular en España.






jueves, 15 de abril de 2010

GARRIGUES CREE QUE LA PELEA POLITICA Y LA CORRUPCION SUBIRAN LA FACTURA DE LA CRISIS

Lejos de pronosticar fechas sobre el final de la crisis económica, Antonio Garrigues Walker, presidente del despacho que lleva su nombre, se centró ayer en el cómo salir de la caída en barrena que han sufrido muchs países, entre ellos España.

En la jornada inaugural de la décima edición del Foro Pilot 2010, Garrigues fue tajante al afirmar (ante más de 900 asistentes que llenaron el Salón de Actos de Feria de Zaragoza) que "la falta de consenso y la corrupción (España ha pasado del puesto 18 al 25 en la clasificación mundial) elevarán la factura de la crisis" en España.
"El exceso de radicalización política tiene un coste muy alto", aseguró. E incluso añadió que " no nos merecemos el trato que los españoles recibimos por parte de las instancias políticas". En este sentido aludió a la necesidad de alcanzar pactos de Estado en materias como la justicia, la educación y un acuerdo social, que consideró muy importante para articular una salida de la crisis.

Garrigues, no obstante, se mostró convencido de la salida de la crisis, pero instó a buscar soluciones de forma ágil.



Os dejamos toda la información de una manera más extensa y completa en: http://www.elperiodicodearagon.com/noticias/noticia.asp?pkid=574350

sábado, 13 de marzo de 2010

MAYOR TRANSPARENCIA EN ARAGÓN

ARAGÓN DIGITAL, 14-2-2010
http://www.aragondigital.es/asp/noticia.asp?notid=70788&secid=21
Aragón y España han experimentado, en los últimos veinte años (interrumpidos por la grave crisis económica actual), un crecimiento económico muy importante, que se ha traducido en una mejora notable en los servicios e infraestructuras públicas, y hoy contamos con colegios, hospitales o carreteras de un nivel similar al de los países de nuestro entorno.

Pero esta equiparación en nivel económico y social no se ha traducido en un elemento fundamental en un país democrático: el grado de control de los ciudadanos sobre sus gobernantes y en la reducción al mínimo del nivel de corrupción.

Por ello, la reducción de la corrupción a los niveles de los países escandinavos y del norte de Europa (es decir, la mínimamente asumible desde el punto de vista humano) es hoy uno de los retos más importantes de nuestra democracia, pues de nada sirve haber avanzado tanto en progreso económico y social si los mecanismos de control sobre los gobernantes fallan estrepitosamente. Los casos Gürtel, Santa Coloma y de Unió Mallorquina han sido las gotas que han colmado el vaso.

En Aragón el caso de La Muela ha sido un primer aviso a navegantes, pero no debemos olvidar que por las manos de todas nuestras administraciones y gobiernos han pasado en los últimos años miles de instrumentos urbanísticos y miles de contratos y subvenciones públicas, y se han gestionado muchos miles de millones de euros, con un control jurídico, financiero y social muy escaso en la mayoría de los casos.

Un país moderno debe contar con una Administración transparente y cercana el ciudadano, que rinda cuentas de hasta el último euro que gasta cada uno de los gobiernos, y donde el ciudadano pueda participar mucho más en la gestión de los asuntos públicos.

Deben emprenderse sin demora las reformas legales que endurezcan los tipos penales de tráfico de influencias, prevaricación, cohecho y los demás asociados a la corrupción y en Aragón urge poner en marcha la Cámara de Cuentas, con los medios materiales y personales suficientes, y que controle hasta el último euro en la gestión del Gobierno de Aragón, los más de 700 ayuntamientos, las tres diputaciones y las 32 comarcas.

Es posible que la profesión política (sobre todo entre quienes asumen responsabilidades importantes) no esté suficientemente remunerada, en comparación con la empresa privada, pero el hecho de asumir una responsabilidad pública constituye un honor, por el servicio a los ciudadanos que ello conlleva, y es intolerable que se cometa la más mínima irregularidad.

Los ciudadanos se merecen un sistema mejor, donde por fin nos equiparemos a los países de nuestro entorno en el control sobre nuestros gobernantes y en el grado de transparencia del sistema.

Gabriel Martínez, socio de Fundiniciativas

Aquí os ponemos el vídeo de Gabriel Matínez Cebolla, socio de Fundiniciativas, recogiendo el Primer Premio Nacional a la Innovación Educativa de la convocatoria de 2007, por el proyecto "Sin ti, ¿qué hacemos?", desarrollado en el IES Mar de Castilla de Sacedón, y en el que se encargó de coordinar el proyecto

Fundiniciativas

Fundiniciativas